jueves, 31 de marzo de 2016

¡Manos a la obra!

Hemos hemos tratado el land art, una manifestación artística en la naturaleza. No necesitamos un lienzo crear arte, la naturaleza nos dará todo lo que necesitamos. Un claro ejemplo de ello es el pintor español Agustín Ibarrola, que crea combinaciones de los elementos de la naturaleza con el fin de crear arte. 
Este tipo de manifestación es muy útil a la hora de trabajar con los niños.
Otro tema que hemos abordado ha sido la motivación. Este elemento es muy importante en el desarrollo del niño, sobre todo en los cursos de primaria. Tres puntos importantes en la motivación son:
  1. El momento social en el que vive el alumno.
  2. La percepción de la asignatura.
  3. Nuestra capacidad como profesores.
Los cambios externos al alumno también influyen en él, por lo tanto debemos tener mucho cuidado .

 Actividad
El ejercicio de hoy iba dirigido a niños de 6 años. Debíamos relacionar dos objetivos de la educación artística,conocer,comprender y respetar las diferentes culturas no discriminando a nadie y la buena utilización de las TIC y la película visualizada ayer en clase con una época que quisiéramos. 
Mi actividad la he centrado en Grecia coincidiendo con la Edad Antigua.En la clase nos encontraremos que irán todo tipo de niños, tanto de la nobleza como hijos de campesinos. Todos reciben la misma educación ya que por pertenecer a otra clase no eres más inteligente.
 En ese tiempo no disponían de los materiales que tenemos ahora en la escuela así que ellos mismos se van a crear su propia tablilla para escribir a partir de arcilla y hacerse con un punzón para así poder escribir. Ésto lo podemos relacionar con la parte de la película en la que Baktay hará todo lo que esté en su mano para conseguir un cuadre e ir a la escuela. De este modo también podremos hacer ver a nuestros alumnos el valor de las cosas. 
 A través de las TIC conseguiremos más información de la educación en la Edad Antigua y finalmente podremos poner en común la sensación que han tenido a la hora de elaborar los instrumentos.

Consejo que no dan las madres: no hay peor gestión que la que no se hace". Muchas veces nos damos por vencido sin haberlo intentado siquiera. Debemos luchar por lo que queremos y por lo que creemos, ya que si no lo intentamos nunca podremos saber si lo hubiéramos conseguido y podríamos arrepentirás toda nuestra vida. Así que ya sabéis,¡luchar por vuestros sueños! Nada es imposible.

martes, 29 de marzo de 2016

¡Volvemos!

Tras la vuelta de Semana Santa empezamos despacito, hemos visto una película "Cuando Vida explotó de vergüenza".
La película trata del valor de la educación, ya que es la historia de Baktay, una niña afgana de 6 años que luchará por ir a la escuela. Hemos podido apreciar la pésima situación de la educación en países como Afganistán respecto a la de otros países y cómo Baktay hacía lo imposible por conseguir un cuaderno y un lápiz para ir a la escuela.
Al comienzo de la clase, se nos han propuesto una serie de preguntas:

1.- ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
Creo que podemos aplicar el derecho a la educación, hacer ver a nuestros alumnos que no todo el mundo tiene la suerte de poder recibir una educación en el colegio y que vena cómo cuesta conseguir algo tan simple como un cuaderno.

2.- ¿Podemos poner esta película en la clase?
En mi opinión sí la pondría aunque a niños de 9-10 años ya que van teniendo van capacidad de razonamiento y están dejando de ser niños para convertirse en adultos. A través verán cómo es la educación en otros países y el valor de los pequeños detalles, cómo algunos niños luchan por ir al colegio a aprender.Debemos hacer que los niños sean conscientes de la sociedad en la que viven.
 Tras el visitando de la película se podría hacer un debate sobre cómo se han sentido o lo que más les ha podido llamar la atención de ésta.

3.- ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
 A lo mejor se podría hacer una pequeña representación teatral por grupos de la escena en la que secuestran a Baktay. 
En cada grupo habría distintos roles: Baktay, los niños talibanes y podrían estar los niños secuestrados. Cada rol se lo irían intercambiando de tal forma que todos se pusieran en el papel de todos y pudieran llegar a sentir lo que los niños afganos en algún momento de su vida.

Respecto a la última pregunta de relacionar un artista con la estética de la película no encontré nada.

Consejo que no dan las madres: la diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo"

miércoles, 16 de marzo de 2016

Exposiciones 16/03/2016

Lo primero que hemos visto ha sido la educación artística, la profe comentó qué era y nos mostró algunas pinturas geométricas. Preguntaba qué significaba eso para nosotros y algunos compañeros compartieron su opinión.
Más tarde, nos pusimos en grupos y realizamos un preprograma de nuestro trabajo final y respondimos a dos cuestiones: qué era para nosotros el arte, una emoción o una disciplina y para qué servía.
Dos grupos de compañeros han expuesto su tema en clase con caretas y nos decían cómo se sentían mejor hablando en público, si con caretas o sin ellas.
Mi grupo y yo llegamos respondimos de la siguiente manera:
nosotros, a través de la inteligencia colectiva, llegamos a la conclusión de que el arte es una combinación entre emoción y disciplina ya que para realizar arte necesitamos aprender esa disciplina.
Sin embargo, necesitamos la emoción para poder entenderla porque es subjetiva y depende del nivel emocional en el que te encuentres en dicho momento. Ambas cosas son complementarias.

La actividad que hemos pensado para relacionar el deporte con el arte geométrico es el acrossport porque está basado en diferentes formas. Cada individuo llevará una camiseta de diferente color, de esta forma, estaremos consiguiendo arte ya que se requiere de una disciplina y nos produce una serie de emociones o sentimientos que podemos llegar a transmitir también a las personas.

Para finalizar la clase, la profe nos ha dado el consejo del día: las decisiones más importantes las tomamos cuando somos más pequeños.

martes, 15 de marzo de 2016

¡Hoy tocaba moverse!

La clase de hoy ha sido una clase un tanto distinta. No ha sido la típica clase en la que el/la profesora te explica la parte correspondiente del temario y tú escuchas pensando cuanto queda de clase. 
Nada más entrar, he encontrado a la profe subida encima de la mesa y nos ha dicho que hiciéramos lo mismo. Nos hemos puesto todos de pie en la mesa y nos ha explicado el porqué de eso. Explicaba que debíamos mover a nuestros alumnos a través de distintos métodos, por lo que ella, cada 15 minutos nos decía un movimiento: ocultarse debajo de la mesa, cambiar nuestra silla con la de al lado, saltar y proyectar una frase de pie y luego tumbado para comprobar la diferencia.
Tras nuestro asombro hemos empezado a hablar sobre cómo hablar en público. En la clase hemos tratado los tres puntos que debemos seguir al hacer una presentación:
- Comunicación no verbal     - Contenido de la presentación     -Dicción 
Para la explicación la profesora se ha ayudado de un plano de una casa y una tabla en la pizarra. Como ejercicio práctico han salido tres compañeros y en un minutos nos debían presentar su opinión sobre la mejora de la clase al hacer movimientos cada 15 minutos.
A la profe se le ha ocurrido una "sección" de "Consejos que no dan las madres". Todos los días cada uno de los alumnos dirá uno, aunque los primeros días los hará la profe. El de hoy ha sido: no hay que dejarse guiar por lo que nos han contado de los alumnos. 
Como finalización de la clase hemos hablado de Magritte y de su obra "Esto no es una pipa".