lunes, 9 de mayo de 2016

Pulgarcita


1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Pulgarcita
Michel Serres, nacido el 1 de septiembre de 1930, es un filósofo e historiador de las ciencias, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Academia Francesa. 
Año de publicación: 2013 con el título "Petite poucette"

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado
Este libro era uno de los que la profe había mencionado en clase. 


3  Resumen del libro
Serres, realiza un análisis de la sociedad actual a través de Pulgarcita. Ésta es una mujer demasiado hábil con sus pulgares a la hora de escribir mensajes. 
Podemos ver una comparación entre la sociedad actual y la del pasado, la influencia de las tecnologías en los alumnos y la escuela .

4  Capítulos en los que está organizado
1.- PULGARCITA
I.- Novedades 
II.- Esto por el cuerpo;ahora veamos para el conocimiento
III.- El individuo
IV.- ¿Qué transmitir? ¿A quién transmitírselo?¿Cómo transmitirlo?
V.- Envío
2.- ESCUELA
3.-SOCIEDAD

5  Interpretación personal del texto
Creo que sería un libro muy adecuado para que los jóvenes de hoy en día lo leyeran. En el libro vemos reflejada la sociedad de hoy, como cuando vas a un bar en familia y todos con los móviles. Se están perdiendo las relaciones personales y eso influye en ellos. 

          6  Puntos fuertes y débiles
              Puntos fuertes: la gente puede ver los distintos cambios de la juventud a lo largo de la historia. Este libro puede ser muy útil en la sociedad actual para concienciarnos de lo que está sucediendo. 
             Como punto débil podemos destacar que el autor no propone ninguna solución, es decir, ¿cómo resolvemos el problema de la tecnología? Hoy en día todos los niños nacen con un móvil, tablet etc. debajo del brazo.

         7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
             La verdad que no encontré demasiados comentarios acerca del libro. Pude ver un par de artículos y un vídeo en el que hablaba el propio autor. En ambos artículos pude observar la misma opinión y creo que sí son acertados. 

8  ¿Qué añadirías al libro?
Como comenté en el apartado anterior de los puntos, añadiría soluciones. Si se ha estudiado sobre el tema, se podría adjuntar por ejemplo, soluciones que podríamos aplicar en los colegios. Sabemos que las TIC son muy útiles en el aula, pero una reglas sobre cómo aplicarlas correctamente. 
9  Postulados que defiende
Comparación entre la sociedad actual y la pasada. 
La influencia de las nuevas tecnologías.
El conocimiento.

10   ¿Qué te ha aportado?
He podido ver más de cerca las diferencias que sufre una sociedad en tan poco tiempo como pueden ser unos años. Cómo unos simple aparatos tecnológicos nos pueden separar tanto. Muchas veces necesitas ver las cosas o leerlas para darte cuenta realmente, ya que en mi generación muchos somos Pulgarcitas.

miércoles, 27 de abril de 2016

Evaluación Blogs II

Hoy hemos vuelto a evaluar los blogs de nuestros compañeros. Dispuestos en grupos de 6 teníamos varias tareas:

1.- Evaluación de los blogs
2.- Puesta en común de las notas de las exposiciones orales
3.- Autoevaluación

Entre la nota de los blogs y de las exposiciones debíamos hacer una nota media. Lo que debíamos evaluar otra vez en los blogs de los compañeros era lo siguiente:
  1. Precisión en el lenguaje
  2. Buena redacción
  3. Extensión adecuada de los textos
  4. Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados
  5. Investigación sobre los temas
  6. Imágenes bien identificadas
  7. Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos 
  8. Calidad artística de los ejercicios prácticos
  9. Blog bien diseñado y de fácil navegación
  10. Completo en cuanto a los contenidos: Resumen de temas, ejercicios de clase. 
En nuestra autoevaluación también teníamos que tener en cuenta estos puntos, pero debíamos redactarlo todo, no ir punto por punto. Había que mencionar también nuestra unidad didáctica. 

La nueva educación


1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
"La nueva educación", 2015.
César Bona se ha hecho famoso en poco tiempo. Fue elegido por ser uno de los 50 candidatos, el único de nacionalidad española, al Global Teacher Prize. Nació en 1972 en Zaragoza. 

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado
Este libro yo lo había leído antes de que la profe lo recomendara en clase. Creo que nos puede dar muchas ideas para nuestro futuro como docentes y él habla desde la experiencia. Con esto quiero decir que cuando salimos de la universidad queremos ser los más innovadores en le colegio, pero nos topamos con la realidad. Con este libro se puede demostrar que todo es posible, los niños pueden aprender de diferentes formas. 

3  Resumen del libro
Como comenté anteriormente, los alumnos no tienen porqué estudiar de una forma estereotipada y esto es lo que quiere demostrarnos César Bona. Hay que motivarles, dejar llevarnos por su imaginación y que sus ideas invadan las aulas. En el libro podremos encontrar cómo distribuía a la clase, los "castigos" y la metodología que él considera más efectiva. Tenemos que dejar que los niños sean niños y que nos sorprendan con su creatividad. 

4  Capítulos en los que está organizado
Está dividido en 33 capítulos: 
1.- Invitación a ser maestro
2.- Viaje en el tiempo
3.- un maestro aprende de los que tiene a su alrededor 
4.-Global Teacher Prize
5.-pásame el destornillador 
6.-el hombre del bigote 
7.-una piscina infinita de imaginación
8.-salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.-salmones en el río 
10.-la historia de un escupitajo 
11.-¡un gorro de ducha! 
12.-¿metodología? sobre la marcha
13.- una microsociedad 
14.-la charla de Marc 
15.-historias surrealistas
16.-que viva el surrealismo en las escuelas 
17.-yo te enseño a tocar el cajón 
18.-una escuela de seis niños de cinco edades distintas 
19.-la biblioteca
20.-el respeto a la raíces
21.-una protectora virtual de animales dirigida por niños 
22.-dejen libres a los maestros para que se formen 
23.-el respeto no se impone 
24.-de los libros a la acción 
25.-juguetes para niños a trescientos kilómetros 
26.-congreso mundial por los derechos de la infancia 
27.-¡pizza con cajones para todos! 
28.-¿quién es héroe o heroína?
29.-deberes y a dormir 
30.-somos emociones
31.-aprender aprender y aprender
32.- el tiempo pasa rápido 
33.- la nueva educación 

5  Interpretación personal del texto
Para los docentes creo que es un libro muy útil aunque hayas ideas que nos compartamos o veamos más inviables, pero eso lo comentaré en otro punto. 
El punto de vista de César no es el enfoque tradicional, quiere que sus alumnos fomenten unos valores y que empaticen, motivarles. A muchos niños no les gusta la escuela y él quiere conseguir que todos los días vayan felices a clase, con ganas de aprender cada día más y que ellos quieran descubrir nuevas cosas. Actualmente el fracaso escolar está a la orden del día y es otro punto que toca en este libro. 
En parte, también quiere motivar a los docentes o futuros docentes a creer en la educación, en una educación alejada de los tradicional. Quiere conseguir que llevemos nuestra ideas al aula, que no nos las guardemos porque todo es posible. 

6  Puntos fuertes y débiles
PUNTOS FUERTES:
- Motivación a futuros y presentes docentes.
- Metodología alejada de lo tradicional.
- La creatividad e imaginación como una de las herramientas principales.
PUNTOS DÉBILES:
- No todos los alumnos serán igual de creativos.
- En una clase con más de 30 alumnos hay actividades o metodologías que no creo convenientes seguir en el aula.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
Como en todos los aspectos de la vida nos encontraremos con gente que esté a favor y gente en contra de estos principios que lleva a cabo César Bona. 
Un autor representativo de ello, es Alberto Royo que rebate las ideas de nuestro autor. Éste cree que los alumnos deben aprender lo que no puedan hacer en el aula, educando de una forma muy ceñida. Con esto quiero decir que no sabes que te vas a encontrar en el aula y cada día surgirá algo nuevo y tenemos que estar preparados ya que nuestros alumnos lo van a captar todo y nosotros estamos educando en todo momento, con cada comentario que hagamos o con cada acción que llevemos a cabo.
Otros autores están a favor de los principios de este libro y lo defienden.

 8  ¿Qué añadirías al libro?
Creo que podría añadir comentarios de los padres, es decir, si han visto a sus hijos más motivados a la hora de ir a la escuela, de seguir aprendiendo... Al fin y al cabo la escuela influye en los niños y eso los padres de los alumnos también lo notarán. Ellos también deben formar parte de esa educación de la escuela, hay que ser un equipo.
Algo interesante sería la opinión de los alumnos, qué cambios han podido notar en ellos de un profesor a otro o de una metodología a otra. 

9  Postulados que defiende
- La motivación en los alumnos.
- El respeto hacia otras personas. 
- La imaginación y las ganas de aprender del alumno. 
- Hacer ver a sus alumnos que ellos también forman parte de este mundo y son importantes. 
-Dejar que los alumnos nos sorprendan, dejarles expresarse con total libertad. 

10   ¿Qué te ha aportado?
Cuando estás estudiando educación se te ocurren millones de ideas que podrías llevar al aula, hasta que llegas allí y ves la realidad. Gracias a este libro creo que podría aportar mi granito de arena a la sociedad, y más concretamente a mis alumnos en un futuro. Quiero que lleguen a disfrutar en el colegio y que quieran descubrir cada día más cosas. Este libro es una caja de inspiración y de motivación. 


martes, 26 de abril de 2016

Exposiciones IV

¡Chicos! Aquí está la entrada del lunes. Siento no haberla escrito antes, pero los de 3º nos fuimos de excursión el lunes a las 11 y ahora he podido escribir. 
El lunes continuamos con las últimas exposiciones:

1.- LIBERarte JUGANDO
Su deporte era el volea y lo relacionaban con el autor Tomás Garcia Asensio. En el desarrollo del volea dibujarán en el suelo con pinturas de dedos.

2.- LANTADORES DE ARTE
Su autor era Jackson Polo, un autor que utiliza la técnica "draiping", lanzar directamente pintura desde el lienzo. Mis compañeros lo han relacionado con el tiro con arco. Crearán el corcho y el global con pintura de agua. 

3.- LA NATURALEZA TE LO DA
Se van a basar en el artista Nils Udo y en el senderismo. Su objetivo es acercar el medio natural a los alumnos, ya que esto no lo llegan a ver como una actividad física. Todos los grupos tendrán un speaker, que será el portavoz del grupo. 

4.- ANISH KAPOOR Y EL FRONTÓN
Esta unidad didáctica fue desarrollada por mi compañero Javier Carmona de forma individual. Buscarán información sobre su autor y crearán un mural sobre la pared con pinturas.

5.- ESQUEMA LAFERRIERÉ
Su autor es George Laferrieré. Aprenderán los conceptos básicos de la orientación espacial y descubrirán su cuerpo. 

lunes, 25 de abril de 2016

Conferencia

El viernes vinieron a vernos Rosaura y Patricia, dos profesoras licenciadas en educación física, maestras y doctoras. Llevan 20 años estudiando la expresión corporal y su repercusión en la vida cotidiana y aún más en el docente. 
La expresión corporal se estudia a tres niveles: 
1.- Nivel curricular
2.- Nivel profesional
3.- Nivel emocional.

Hay que trabajar a esos 3 niveles.
Debemos cuidar las emociones , ya que también influyen en la imagen corporal. Hay que ser conscientes del contexto en el que nos encontramos y de nuestra propia imagen en ese momento. 
A continuación realizamos un ejercicio de "warm up" , trataba de realizar una descripción de una persona que nos hubiera impactado alguna vez y situaciones en las que hubiésemos sido conscientes de nuestra imagen, Posteriormente realizamos otras dinámicas en parejas describiendo a nuestro compañero. 

Trabajar estas dinámicas en el aula es muy importante. Realizamos un ejercicio con cuatro compañeros, los cuales tenían que salir a presentarse delante de la clase mientras las profe les grababan. Luego analizamos su expresión corporal. 

Fue una conferencia de lo más interesante.

miércoles, 20 de abril de 2016

Presentación Power Point
















Exposiciones III

Continuamos con las exposiciones, una de las cuales he realizado yo con mi grupo.

1.- SECOND LIFE PROJECTS
Adrián Fuentes, Eduardo Segovia, Javier Pastor, Pablo Román e Iván Resina se han basado en el movimiento Saddle Blossoms Project. Mis compañeros han tratado el tema de las semillas y los materiales reciclados. Un ejemplo de ello era el reciclaje de un sillín de bicicleta.El arte a veces, señala a algún problema de la actualidad.

2.- FÚTBOL SALA + LAND ART
Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina. Ellos han tratado un deporte que a los alumnos les gusta mucho, el fútbol sala y lo han relacionado con el land art. 

3.- EL PATIO DE MI COLE ES PARTICULAR
Mis compañeros han querido que no olvidemos nuestra infancia, a los juegos que hacíamos cuando éramos pequeños. Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez se han basado en Banksy, un artista de arte urbano. Lo que han querido es pintar esos juegos tradicionales a través de plantillas en el suelo, por ejemplo. 

4.- FORMAS GEOMÉTRICAS Y DEPORTE
Raúl Pérez, Jorge Bermejo, Alberto Olmos e Ismael Pretel se han basado en el autor Vasili Kandinsky. Han relacionado el deporte con las diferentes formas geométricas.

5.- DIBUJA CON TU CUERPO
Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Éstos han tratado el arte geométrico con el acrossport, los alumnos tenían de referencia una figura geométrica y ellos con su cuerpo debían realizarla. Como autor han tratado a Tomás García Asenso. Nos han aportado una demostración visual de la actividad.

6.- VOLEIBOL EN UN CAMPO DE FLORES
Toda su unidad didáctica se basaba en Puppy, el perro que hay junto al museo del Guggenheim de Bilbao. Como autor han elegido a Jeff Kons, autor que han utilizado también otros compañeros. Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo-Tzacol Terrón.

El libro que nos ha recomendado hoy la profe era el siguiente: "Piensa como un artista" WILL GOMPERTZ.

Consejo que no dan las madres: Hay que hacer que nosotros ocupamos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros. Leonardo Da Vinci